lunes, 30 de septiembre de 2019

Postergación de la reunión 2019 de la Sociedad de Arqueología de La Paz


A tiempo de agradecerles la confianza depositada en nuestra institución, tenemos a bien comunicar que debido a la situación crítica por la que se encuentra atravesando el Patrimonio Natural, Cultural y Arqueológico de nuestro país; la directiva de la SALP ha visto por conveniente postergar la VII Reunión Anual de la Sociedad de Arqueología de La Paz, hasta la segunda semana del mes de abril del año 2020.
Dicha decisión, responde al compromiso que la SALP asumió desde su fundación, en torno a la defensa activa del Patrimonio Natural, Cultural y Arqueológico boliviano; un patrimonio que en estos últimos meses se ha visto profundamente afectado por las quemas intencionales que se llevaron a cabo en la Chiquitanía y que propiciaron la pérdida irreparable de ecosistemas únicos en el mundo; fauna y flora endémica; patrimonio arqueológico invaluable y afectación a poblaciones locales y grupos indígenas no contactados que habitan la región.
En este contexto, y con carácter de urgencia, la SALP ha programado una serie de actividades destinadas a difundir y discutir las afectaciones y las condiciones legales e institucionales que promovieron y aún promueven esta catástrofe ambiental, que ha dejado en total estado de indefensión al Patrimonio Natural y Arqueológico chiquitano.
En este sentido, queremos hacer extensivas nuestras disculpas por la reprogramación de la reunión y los inconvenientes que esta modificación de último momento pudiera haber causado.
Finalmente les hacemos una cordial invitación para que nos acompañen con las actividades programadas en defensa del Patrimonio Natural y Arqueológico chiquitano.

miércoles, 4 de septiembre de 2019

VII Reunión de la Sociedad de Arqueología de La Paz

Temáticas de la VII Reunión de la Sociedad de Arqueología de La Paz
Temática 1: Avances de investigación arqueológica en Bolivia
Mesa de discusión 1: 
“La investigación arqueológica en Bolivia: Marcos técnicos y éticos”
Se discutirá sobre las limitaciones y alcances de las investigaciones de los últimos tres años según su aporte al conocimiento y a la dinámica política y social de las poblaciones actuales.
Temática 2: Avances de investigación en la arqueología de La Paz
Se presentarán los resultados de la investigación arqueológica desarrollada en el municipio de La Paz y las cuencas vecinas.  
Mesa de discusión 2: 
“Buenas prácticas, metodología y ética en la arqueología de evaluación de impacto”
Se tratará sobre los resultados de las investigaciones desarrolladas en el valle paceño; las metodologías empleadas; la importancia y valoración de la arqueología histórica en la construcción de la historia local; la gestión de los materiales arqueológicos y la institucionalidad en torno a la arqueología urbana (las políticas públicas y los trabajos de responsabilidad compartida).
Temática 3: Aplicación de nuevas tecnologías en la investigación Arqueológica
Se presentarán las nuevas contribuciones y experiencias en el empleo de nuevas tecnologías  en la arqueología local (percepción remota, análisis especiales de laboratorio,  dispositivos electrónicos de campo, desarrollo de software, manejo de imágenes, etc.)
Mesa de discusión 3: 
“¿Es la especialización una necesidad en la arqueología boliviana?”
Esta mesa será abordada desde dos enfoques; el primero dicutirá y evaluará la necesidad  de especialización en la investigación arqueológica del país; las sentidas falencias (tanto en formación como en recursos humanos y financieros) en áreas de especialidad tales como conservación de bienes arqueológicos; gestión del patrimonio; museografía y museología; entre otros.
Paralelamente se considerará el papel de la Universidad en el desarrollo de especialistas; la asertividad (o no) en el reconocimiento del área de investigación y las necesidades del campo laboral de la profesión. Desde esta perspectiva se cuestionarán los aportes y limitaciones de la especialización del arqueólogo profesional y sus investigaciones.
Temática 4: Normativa existente y en elaboración en materia Arqueológica
En esta mesa se difundirán y discutirán aspectos relacionados a la gestión pública y protección del patrimonio, abordando los actuales alcances, limitaciones, aciertos y falencias  de la normativa vigente, además de difundir los nuevos proyectos y propuestas para la misma.
Mesa de discusión 4: 
“Impacto de la normativa existente en la protección del patrimonio arqueológico y su práctica responsable
Destinada a discutir  sobre la normativa actual (o la ausencia de esta) en torno al patrimonio arqueológico,  y la manera en que estas falencias y/o incongruencias han estado impactando directamente en la protección del patrimonio arqueológico y cultural.
Paralelamente, se analizará la influencia de estas normativas en el adecuado desarrollo profesional, técnico y ético del arqueólogo.
Finalmente se abordará la problemática ambiental que se esta viviendo actualmente en el país como producto del salvaje modelo extractivista que el gobierno ha impulsado. 

jueves, 29 de agosto de 2019

Pronunciamiento de la SALP frente al ecocidio perpetrado con premeditación y alevosía en la Chiquitanía boliviana

La Sociedad de Arqueología de La Paz, en su calidad de protectora del patrimonio natural y cultural de nuestro país, hace público el presente pronunciamiento.
Al igual que otras organizaciones aliadas dedicadas a la defensa del patrimonio, hemos seguido con preocupación el accionar del gobierno, tendiente a favorecer proyectos lesivos a la Madre tierra, las poblaciones indígenas y el patrimonio cultural de los territorios amazónicos y chaqueños. Accionar que se ha visto legalizado a través de una serie de leyes, decretos y resoluciones que violan la esencia de los preceptos constitucionales, como las Ley Nº 337  que perdona los desmontes ilegales perpetrados por grandes y pequeños terratenientes, ; la Ley Nº 741 que autoriza y amplia el tamaño de los desmontes; la Ley 1098 que promueve la producción de etanol como aditivo combustible; la Ley 1171 que autoriza el "uso y manejo racional de quemas" y finalmente el DS 3973, que autoriza los desmontes para incrementar la frontera agrícola y ganadera de los departamentos de Beni y Santa Cruz a fin de cumplir con metas irracionales de exportación de carne a China y la producción de etanol como combustible vehicular. Medidas que han desembocado en una catástrofe ambiental con la destrucción de más de un millón de hectáreas de bosque, la muerte de innumerables animales y flora nativa.
Indignados por los resultados criminales de esta quema anunciada del bosque chiquitano, planificada y ejecutada por el actual gobierno, en asociación con el agronegocio depredador, los empresarios ganaderos y exportadores de carne vacuna, demandamos:
  1. La declaratoria inmediata de Desastre Nacional por el ecocidio  del bosque chiquitano y otras áreas protegidas de la Amazonía y el Chaco bolivianos.
  2. La promulgación de una Ley que establezca una pausa ecológica indefinida hasta la recuperación del bosque afectado, congelando toda actividad extractiva y productiva sobre estos espacios. 
  3. La anulación del DS 3973 y derogación de las Leyes 1171, 1098 y 337 y 741 a fin de evitar mayores daños contra el patrimonio natural y la madre tierra; y la creación de un fondo financiero nacional e internacional para atender al programa de recuperación de la selva y bosque, con un marco institucional independiente y autónomo, necesario para asegurar la recuperación del territorio y los bosques consumidos por los incendios.
  4. El inicio de un juicio de responsabilidades a los promotores del terrible atentado sufrido por  nuestros bosques y áreas protegidas.
Mientras estas demandas no se atiendan, la Sociedad de Arqueología de La Paz se encuentra en Estado de Emergencia y trabajará con todas las instituciones y movimientos ecologistas y ambientalistas que luchan por la protección y conservación del bosque chiquitano y las áreas protegidas amenazadas por el fuego y los oscuros intereses de empresarios y funcionarios gubernamentales. 

La Paz, 28 de agosto del 2019

Más información sobre normativas en  https://comisionpatrimoniosalp.blogspot.com/p/rmas.html

martes, 27 de febrero de 2018

CONVOCATORIA VI REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE ARQUEOLOGÍA DE LA PAZ


CONVOCATORIA
VI REUNIÓN ANUAL DE LA
SOCIEDAD DE ARQUEOLOGÍA DE LA PAZ
SALP-2018
Primera circular
                                                                                        
La Paz-Bolivia, 7 y 8 de Junio de 2018

Durante más de 12 años la Sociedad de Arqueología de La Paz, viene apostando por la difusión irrestricta de toda aquella información especializada, que generalmente se halla circunscrita al ámbito académico, y por ende alejada de la sociedad.
Y es que esta “ruptura” entre academia y sociedad, no sólo ha generado un desconocimiento y desinterés de la historia temprana de nuestro país por parte del conjunto de la sociedad; sino que también ha redundado en  una preocupante falta de compromiso desde el ámbito arqueológico, con el acontecer social, político y cultural boliviano.
Los cambios sociales y económicos generados en nuestro país, principalmente en los últimos 15 años, han propiciado un nuevo y complejo panorama sociocultural que no se encuentra acompañado por  el corpus teórico ni por la praxis arqueológica.
Las reivindicaciones territoriales indígenas planteadas por los pueblos de tierras bajas y altiplano de nuestro país, en contra del desarrollismo extractivista, no encontraron eco en un entorno académico muy ocupado para plantear una postura y un discurso que valide dichas reivindicaciones.
En este contexto, se torna necesario apostar no sólo por la difusión de los trabajos desarrollados tanto en los centros de investigación como por la arqueología de contrato; sino que fundamentalmente, se hace imprescindible repensar la disciplina arqueológica y su papel fundamental en la construcción de una historia que acompañe a la sociedad y contribuya a sentar las bases identitarias del país.
Avances de investigación en arqueología
Con el objetivo de aportar a la difusión de información que permita dilucidar la historia de los  ocupantes de nuestro territorio, se plantea la presentación de resultados de aquellos  proyectos de investigación desarrollados recientemente en Bolivia, además de aportes teórico metodológicos adecuadamente soportados por un cuerpo empírico.
Modalidad
Cada expositor contará con 20 minutos de exposición y 5 minutos de discusión.
De los participantes
La convocatoria está abierta a todos los investigadores nacionales y extranjeros que hayan desarrollado trabajos de investigación arqueológica en territorio boliviano, y en particular en el departamento de La Paz.
Requisitos
Los expositores deberán enviar:
·         Título de la ponencia
·         Un resumen de la ponencia, el cual no deberá exceder las 200 palabras.
·         Cinco palabras clave que representen el contenido del texto.
·         Soporte tecnológico requerido para la presentación.
·         Un breve currículum vitae del o los investigadores.
Fechas clave
- 30 de abril: Fecha límite de envío de resúmenes
- 7 y 8  de junio: Desarrollo del evento
Mesa de discusión: 
“Academia y sociedad. Re-evaluando el aporte de la arqueología”
Buscando contribuir al debate sobre el estado actual de la disciplina arqueológica y su incidencia en el ámbito socio-cultural del país, se plantea el desarrollo de un foro de discusión que permita evaluar el estado de la formación académica, su orientación, compromiso social y la calidad profesional de los investigadores para responder a los diferentes requerimientos en el acontecer  arqueológico,  y a las necesidades que plantea el panorama político, económico y social actual.
Modalidad
Esta mesa contará con la participación de oradores invitados y trabajará bajo la guía de un moderador.
Inscripciones y Contactos
Los resúmenes y datos de contacto deberán dirigirse a:
comisiónpatrimonio@gmail.com  Comisión Científica y de Patrimonio Arqueológico de la Sociedad de Arqueología de La Paz 
sociedadarqueologíalp@gmail.com Sociedad de Arqueología de La Paz
 Información adicional y actualizada del evento podrá ser consultada en:



viernes, 11 de julio de 2014

Convocatoria al Congreso Municipal de Historia de La Paz. Markas, Tambos y Waq'as: Los caminos de la memoria del Valle de La Paz


Markas, tambos y Waq'as:

Los caminos de la memoria del valle de La Paz

Convocatoria 2014


MESA 3: Investigaciones arqueológicas y antropológicas: Asentamientos tempranos y patrones culturales del valle de La Paz


Antecedentes

El valle de La Paz posee una luenga y abigarrada historia ocupacional de más de 3.000 años de antigüedad. Resabios de su rico pasado prehispánico se encuentran sepultados bajo el asfalto citadino o se hallan aún impertérritos en algunas zonas periurbanas.

Vestigios de estructuras habitacionales, andenería agrícola, silos de almacenamiento, senderos troperos, caminos empedrados, estructuras funerarias, petroglifos y pictografías rupestres, utensilios óseos, cerámicos y líticos, no sólo atestiguan una intensiva y extensiva ocupación humana del valle paceño, sino que también certifican la antigüedad de las profundas modificaciones antrópicas que se habrían llevado a cabo en el paisaje para satisfacer las necesidades sociales, económicas, ideológicas y políticas de las diversos grupos locales que poblaron la región.

Sin embargo, durante los últimos 30 años, este profuso componente multiétnico se enfrenta a un constante proceso de destrucción como consecuencia del incremento descontrolado de mega-construcciones en el casco viejo de la ciudad; el avance masivo de la mancha urbana hacia áreas periurbanas y rurales, y la escasa identificación de los actuales pobladores de la ciudad con su patrimonio.

En este contexto, la mesa 3 de investigaciones Antropológicas y arqueológicas, pretende en primera instancia, recuperar y socializar el amplio bagaje de investigaciones arqueológicas y antropológicas que se estuvieron llevando a cabo en el valle de la Paz y las estribaciones de las cuencas vecinas de Palca, Achocalla y Mecapaca; entendiendo todo este conjunto geográfico como una unidad cultural y socialmente representativa, la misma que no llega a circunscribirse en la configuración administrativa actual del territorio.

En este entendido, se busca familiarizar a la población en general, con el rico pasado cultural que la región alberga. A partir del re-conocimiento de nuestra historia prehispánica, será posible discernir el origen de aquellas costumbres locales que tipifican a La Paz como un centro regional eminente comercial y de carácter multiétnico.

Paralelamente, se busca abordar la problemática existente en la gestión del patrimonio arqueológico del Municipio de La Paz a partir de la implementación de un nuevo marco normativo Nacional y la inexistencia de políticas públicas regionales que posibiliten la adecuada protección del patrimonio cultural.

Temáticas

La mesa 3 de investigaciones Antropológicas y arqueológicas, girará en torno a tres temáticas principales:

1. Evidencias culturales prehispánicas en el Valle de La Paz. Relacionada a aquellas investigaciones que puedan enriquecer nuestro conocimiento de la historia ocupacional del Valle de La Paz y sus particularidades -reflejadas en su materialidad y transformaciones paisajísticas-, desde los primeros asentamientos humanos hasta la fundación de la ciudad de Nuestra Señora de La Paz en la Colonia.

2. Normativa y puesta en valor del patrimonio arqueológico y cultural del valle de La Paz. Referida a todas aquellas experiencias de investigación y/o trabajo que de alguna manera han visto por necesario generar -o han generado- el desarrollo de políticas públicas relacionadas con la puesta en valor de nuestro patrimonio prehispánico y/o antropológico. También considera las propuestas innovadoras que puedan enriquecer la normativa existente.

3. Transformaciones y apropiaciones del pasado en las dinámicas culturales actuales. Enfocada en la recuperación de todas aquellas dinámicas culturales contemporáneas que poseen una raigambre histórica relacionada con el pasado prehispánico del Valle de La Paz, particularmente aquellas dinámicas que denotan cierta apropiación y/o identificación con ese pasado.

Requisitos:

Quienes deseen participar del Congreso, deberán enviar la siguiente información, a la dirección electrónica de los responsables:

• Título de la ponencia.

• Un resumen de su ponencia (no más de 200 palabras).

• Cinco palabras claves que representen el contenido del texto.

• Junto al resumen se deberá incluir un breve currículum vitae.

La fecha límite de envío de resúmenes e inscripción es el 15 de Agosto de 2014.

Los resúmenes serán leídos por un Comité Académico-Científico, que evaluará su pertinencia.

La difusión del título y autor de los resúmenes aceptados se realizará el 30 de Agosto, por medio virtual.

La fecha final para la recepción (virtual y física) de los textos completos de las ponencias será el lunes 15 de Septiembre de 2014, en las oficinas de la Unidad de Patrimonio Inmaterial e Investigación Cultural (Museo Municipal Tambo Quirquincho, 1er piso, calle Evaristo Valle frente a la plaza Alonso de Mendoza).

Fechas clave

  • Fecha límite de envío de resúmenes:  15 de agosto de 2014
  • Publicación de ponencias aceptadas: 30 de agosto de 2014
  • Fecha límite de entrega de ponencias completas:  15 de septiembre de 2014
  • Fecha de realización del Congreso:  21, 22 y 23 de octubre 2014

Responsables

- Carlos Ostermann Stumpf. Antropólogo. cgostermann@gmail.com
- Karina Aranda Alvarez. Arqueóloga responsable de la Comisión de Patrimonio de la Sociedad de Arqueología de La Paz (SALP). karanda4@gmail.com
- Miguel Torrico. Arqueólogo de la Unidad de Patrimonio Inmaterial e investigación Cultural de la Oficialía Mayor de Culturas, GAMLP. torricomiguel4@hotmail.com


lunes, 6 de enero de 2014

El Rally Dakar rima con matar, avasallar y penetrar…no te dejes deslumbrar!!!

El pasado sábado 7 de diciembre se llevó a cabo de manera exitosa el esperado “Encuentro de Mujeres Trabajadoras”, auspiciado por el colectivo feminista Mujeres Creando y el programa radial Soy trabajadora del Hogar con orgullo y dignidad. Una tentadora invitación que contó con la participación de cientos de mujeres que se sumaron entusiastas a este libre convite a la rebeldía.

En este contexto, se propuso profundizar un poco más sobre las implicancias del paso del Rally Dakar por nuestro territorio. Un evento abiertamente colonialista, que desnuda la colonialidad del poder que se ejerce descaradamente en aquellas regiones del mundo denominadas “tercermundistas”; aquellas regiones donde el territorio ya no es un lugar, sino un espacio de poder, aquellas regiones donde todo esta permitido y nada ni nadie se respeta.

A través de un enfoque ecofeminista, más de una veintena de mujeres, discutieron, analizaron y coincidieron en afirmar que este mal llamado “evento deportivo”, no es más que una actividad colonizante, exotista y sobre todo mercantilista.

Y es que a pesar del gran avasallamiento propagandístico desplegado por el gobierno para hacernos creer que el Rally Dakar es una apuesta nuestra, una apuesta del país concensuada por todos y todas; el Dakar no es más que un evento impuesto por empresarios locales, corredores en busca de fama, gobiernos codiciosos y grandes transnacionales (de telecomunicaciones, petroleras y automovilísticas entre muchas otras) en pos de áreas exóticas, desérticas y supuestamente deshabitadas…áreas perfectas para la internacionalización de mercados, áreas perfectas para el circo “global” de los medios.

Si algunos todavía piensan que el Dakar es una gran apuesta por el país no tienen más que preguntarse ¿quién se beneficiará de este evento?…serán los pobladores de Villazón, Tupiza o Uyuni, esos que sólo verán pasar raudamente a los motorizados (quienes sólo pernoctarán 1 noche en nuestro país), y se quedarán con sus improvisados y remozados albergues, posadas y hostales intactos, esperando vanamente a los “millones” de alojados prometidos por las autoridades gubernamentales.

O quizá los beneficiados serán los comunarios, aquellos a los que el microcrédito viene tentando mañosamente bajo el discurso de la gran demanda turística del Dakar y la necesidad de producción artesanal masiva, turismo comunal y oferta cultural.

O quizá será todo el país, al hacerse conocer a nivel mundial, a través del avasallamiento de una de sus regiones MÁS FRÁGILES, EMBLEMÁTICAS Y MÁS CONOCIDAS –dicho sea de paso- a nivel internacional: el Salar de Uyuni.

El gobierno promociona el Dakar como sinónimo de turismo, lo cierto es que para que la promesa del turismo funcione se requieren dos condiciones básicas: alojamientos y caminos, y de ambos adolece nuestro territorio (y en particular el suroeste del país). Si a esto sumamos la inexistencia de servicios básicos (luz, agua y alcantarillado) el espejismo del turismo sencillamente se diluye.

El Rally Dakar mueve millones declaraba triunfalmente el Ministro de Culturas Pablo Groux, lo que olvidó mencionar es dónde se quedarán esos millones y a quienes beneficiará.

Lo que si esta claro, es que en el país no se quedarán, y lo más cercano que tengamos como recuerdo de esta infame competencia serán los residuos de combustible y aceite de los motorizados; el atropellamiento y desalojo de fauna endémica y en peligro de extinción; la invasión descontrolada y la destrucción de nuestros sitios arqueológicos; las deudas bancarias de comunarios y pobladores locales engañados con la promesa del desarrollo a través del turismo y las toneladas de basura que competidores y visitantes dejarán en los ecosistemas más frágiles y desprotegidos de nuestro territorio: La Reserva de Fauna Altoandina Eduardo Avaroa, el Salar de Uyuni y el área intersalar.

Artículo de Karina Aranda extractado del periódico feminista La Malhablada N° 14, diciembre del 2013. 

El Rally Dakar en Bolivia o como “hacer descubrir lugares conocidos”

Desde hace un par de años se ha venido impulsando el paso del Rally Dakar por Bolivia; un evento que es llevado adelante en América latina desde el año 2009, ante la imposibilidad de poder replicarlo en territorio africano, principalmente por la serie de denuncias y atentados que venía sufriendo y que obligó a su suspensión durante el año 2008. 

A la fecha, el traslado de este evento dudosamente “deportivo” a nuestro continente, no ha hecho más que acumular cifras…pero no aquellos montos millonarios que supuestamente movería el negocio turístico, sino más bien unas cifras de mayor cuantía expresadas en daños netos: más de 200 sitios arqueológicos afectados y destruidos en Chile; 5 acciones legales por destrucción de patrimonio en Atacama y Coquimbo; 1 recurso de protección llevado adelante por el Colegio de Arqueólogos de Chile y la Fundación Patrimonio Nuestro para evitar la realización del Rally Dakar 2014 en territorio chileno; 1 denuncia del Museo de Paleontología de Lima (Perú) por daño irreparable en el mayor cementerio del mundo de fósiles del Mioceno; 6 personas atropelladas en Argentina; 1 denuncia penal contra siete gobiernos provinciales argentinos por no hacer seguimiento a las evaluaciones de impacto, ni realizar las audiencias públicas para autorizar o no el Rally Dakar; infinidad de denuncias y manifestaciones de las comunidades indígenas de los valles Calchaquí (Tucumán) y los pobladores de Salta en contra del evento catalogándolo de no grato y sobre todo no invitado. 

Y es que el espectáculo del Rally Dakar, no es una actividad turística ni mucho menos económica para ningún país, sino que fundamentalmente es una aventura de unos cuantos privilegiados que vienen a “redescubrir” lo exótico y lo salvaje sin importar el costo ambiental, social y cultural que acarrea la sed del descubrimiento y la aventura: una experiencia colonialista directa con el argumento fraudulento del negocio.

Imagen panorámica de Laguna Verde (Bolivia)

Un argumento ante el cual sucumbió también el gobierno boliviano, entregando en bandeja de plata una de las regiones más frágiles y desprotegidas de nuestro territorio: el sur Potosino, caracterizado no sólo por el abandono estatal, sino también por albergar importantes áreas de protección natural como la Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroa o el Salar de Uyuni, las cuales acogen y protegen diversas especies de aves, zorros, felinos y camélidos, entre otros. 

Paralelamente, esta región alberga una importante cantidad de invaluables sitios arqueológicos con más de 3.000 años de antigüedad, entre los que se destacan áreas de caza y talleres líticos tempranos, abrigos rocosos con pinturas rupestres, petroglifos, estructuras habitacionales, áreas de cultivo, chullpas, caminos prehispánicos, tambos incaicos, rutas caravaneras, fortificaciones y complejos ceremoniales; todos en total estado de indefensión (legal y material) ante cualquier actividad turística masiva.


Huellas de motorizados en el desierto Chileno

En este contexto, no sólo es lamentable que se celebre la inclusión de Bolivia en el Rally Dakar, sino que es desastroso que se inviertan millones de bolivianos en asegurar nuestra inclusión en el evento, y no se los emplee para mejorar las condiciones de vida de la población local (que adolece de salud, educación, accesibilidad víal, etc.); o para asegurarse de que el patrimonio histórico y cultural se proteja, o para proteger el patrimonio natural del sur boliviano (donde están las autoridades para regular a los operadores turísticos -locales y chilenos- que hacen desmanes en el Salar de Uyuni?) o para controlar y conservar el patrimonio arqueológico (que se encuentra desprotegido ante los saqueos cotidianos y las incursiones furtivas de investigadores argentinos y chilenos que consideran a la región como “zona de nadie o agujero negro”). 

Lo peor de todo es que aún no se sabe a ciencia cierta cual será la ruta (amén del ingreso por Villazón y la salida por Ollague)...¡¡y no importa!!; ¿donde está el Ministerio de Culturas y su Dirección de Patrimonio para solicitar una evaluación de impacto ambiental? , ¿por qué no exigen la ruta final para controlar que se evite la destrucción de los yacimientos arqueológicos de la zona?, o es que aún no aprendieron nada de las denuncias efectuadas por la Sociedad de arqueólogos chilenos, los paleontólogos peruanos y argentinos, quienes dan testimonio de la destrucción del patrimonio (natural y cultural) a manos de este supuesto boom del desarrollo turístico.

Artículo de Karina Aranda; extraído del períodico feminista La Malhablada N°8, Agosto 2013.